lunes, 28 de julio de 2014

Paper: Trabajo de Investigación



Bacterias que viven solo a base de electricidad pueden ser las baterías biológicas del futuro


Marcillo Cedeño Adolfo Antonio

Escuela Superior Politécnica Agropecuaria De Manabí “Manuel Félix López”
Calceta, Ecuador 

AA_marce@hotmail.com


Resumen — En el mundo microscópico existen todo tipo de seres que desafían a la lógica, que consiguen sobrevivir con métodos que no vemos en ningún otro medio; las bacterias son expertas en este tipo de supervivencia en situaciones extremas, pero las que se lleva la palma son las bacterias que comen electricidad. Estos seres se pegan a rocas y metales, de donde consiguen los electrones que pasan a formar parte de su organismo y les aportan energía, sin necesidad de hacer metabolismo para extraerla de nutrientes. Este tipo de seres vivos pueden tener una utilidad muy valiosa para el desarrollo tecnológico. Por ejemplo, para crear dispositivos bio-mecánicos que aprovechen la energía de su alrededor para funcionar
Palabras claves Baterías del Futuro, dispositivos bio-mecánicos
I.        INTRODUCCIÓN
La investigación muestra que es posible para que las bacterias se encuentran directamente sobre la superficie de un metal o mineral y de transferencia de carga eléctrica a través de sus membranas celulares. Esto significa que es posible que las bacterias 'sujeción' directamente a electrodos - con lo que los científicos un paso más cerca de crear células de combustible microbianas eficientes o "bio-baterías. [1]
En una investigación anterior publicada por PNAS en 2009, el equipo demostró el mecanismo por el cual las bacterias sobreviven en ambientes libres de oxígeno mediante la construcción de los cables eléctricos que se extienden a través de la pared celular y hacen contacto con un mineral - un proceso llamado respiración hierro o 'rocas de respiración ». [2]
II.      DESARROLLO DE CONTENIDOS
En el mundo microscópico que vive alejado de nuestra vista existen todo tipo de seres que desafían a la lógica, que consiguen sobrevivir con métodos que no vemos en ningún otro medio; las bacterias son expertas en este tipo de supervivencia en situaciones extremas, pero las que se lleva la palma son las bacterias que comen electricidad. Estos seres se pegan a rocas y metales, de donde consiguen los electrones que pasan a formar parte de su organismo y les aportan energía, sin necesidad de hacer metabolismo para extraerla de nutrientes. [3]


SERES VIVOS QUE DESAFÍAN DEFINICIONES

Los investigadores hayan realizado varios experimentos para comprobar hasta qué punto llega este consumo de electricidad; y los resultados son sorprendentes y llegan a la conclusión de que básicamente estos seres comen y excretan electricidad. Y lo hacen sin necesidad de ATP, una molécula que utiliza la inmensa mayoría de seres vivos para almacenar energía en forma de electrones y transportarla de un lado a otro de la célula; en cambio estas bacterias eléctricas no necesitan ese compuesto y pueden gestionar la energía en estado puro.
Este tipo de seres vivos pueden tener una utilidad muy valiosa para el desarrollo tecnológico. Por ejemplo, para crear dispositivos bio-mecánicos que aprovechen la energía de su alrededor para funcionar, sin necesidad de conectarlos a la red eléctrica. Incluso se ha descubierto que algunas de estas bacterias forman sus propios “cables”, filamentos capaces de llevar electrones a través de varios centímetros (una gran distancia si tenemos en cuenta que estas bacterias miden entre 3 y 4 micrómetros de largo). Comunidades de decenas de miles de bacterias usan estos cables para ayudarse mutuamente; son capaces de transmitir electricidad tan bien como un cable de cobre, abriendo la puerta al desarrollo de bio-cables. [3]


III.   CONCLUSIÓN

Estos seres que viven a base de la electricidad y según indagaciones podrían ser las baterías del futuro ya que estas bacterias podrían dar paso al desarrollo tecnológico mediante la creación de dispositivos bio-mecanicos que aprovecharían la energía de su alrededor para funcionar. 

BIBLIOGRAFÍA


[1] Universidad de East Anglia (2013).Electricidad limpia a partir de bacterias. Disponible en: http://www.sciencedaily.com/releases/2013/03/130325183900.htm

[2] Universidad de East Anglia (2011). El uso de microbios para generar electricidad. Disponible en: http://www.sciencedaily.com/releases/2011/05/110523152337.htm

[3] Catalina Brahic. (2014). CIENCIAS: Una nueva técnica permite al amputado experimentar el tacto con mano biónica. Disponible en: http://www.newscientist.com/article/dn25894-meet-the-electric-life-forms-that-live-on-pure-energy.html#.U9f3FPl5Nna




No hay comentarios:

Publicar un comentario